Historia de Cuba

… nada hay más justo (…) que dejar en punto de verdad las cosas de la Historia. José Martí


Deja un comentario

Cuban Cane Sugar Corporation: La azucarera del mundo


En rojo los centrales propiedad de la Cuban Cane Sugar Corporation cuando era
considerada la mayor compañía azucarera del mundo
(click para ver el plano ampliado)
La Cuban Cane Sugar Corporation fue una compañía norteamericana que en su época de mayor esplendor llegó a convertirse en la mayor empresa azucarera del mundo.
Se constituyó en New York el 29 de diciembre de 1915 por Manuel Rionda Polledo y llegó a controlar 18 centrales azucareros en Cuba que adquirió en apenas seis meses a la fecha fundacional (aunque casi de inmediato vendería el central Asunción). En 1920 constituyó la «Eastern Cuba Sugar Corporation» como subsidiaria , que en 1922 adquirió el central Violeta.
Era propiedad de un sindicato en Estados Unidos que invirtió $ 50 000 000 en la compra de los mencionados centrales y sus principales accionistas, además de Rionda, eran los norteamericanos E.W. Stetson (empresario tabacalero y accionista de la Coca Cola), Irene Dupont de Nemours y Matthew Chauncey Brush.

En la zafra de 1915 produjo alrededor de 3 100 000 sacos, dedicándose desde entonces a agrandar y perfeccionar la maquinaria de sus centrales que ya en 1919 llegaron a producir el 16.7 % de todo el azúcar cubano. El valor se sus propiedades en 1925 había alcanzado los $ 96 000 000 de pesos.
A partir de 1921, sin embargo, comenzó a sufrir pérdidas, lo que provocaría la salida de Rionda de la presidencia y en 1929 quebraría definitivamente, transformándose en 1932 en la «Cuba Cane Products Company Inc.» que sería rematada judicialmente en 1934 en la irrisoria cifra de $ 4 000 000 de pesos, cuando antes había llegado a ser valorada en 111 millones.
La mitad de sus centrales serían demolidos manteniéndose sólo el Álava, el Conchita, el Lugareño, el Mercedes, el Morón, el Perseverancia, el Soledad y el Stewart y desactivándose el La Julia, el Socorro, el Santa Gertrudis, el María Victoria, el Jagüeyal y el Velazco. Desde entonces fueron desplazados los intereses del Grupo Morgan, de Charles Hayden y del grupo Rionda, que había sido su propulsor, pasando al control del grupo Rockefeller, Sullivan & Cronwell.
La sucesora definitiva de la Cuban Cane sería la Compañía Azucarera Atlántica del Golfo (nacionalizada por el gobierno de Cuba en agosto de 1960) que mantendría bajo su control los centrales Álava, Conchita,  Mercedes, Lugareño, Morón y Stewart, aunque a finales de la década de 1950 ya tenía decidido venderlos.
Bibliografía consultada
* Jiménez Soler, Guillermo. Los propietarios de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. 5ta Edición. La Habana. 2014.

Teatros de Cuba: Teatro Tomás Terry (II): Los planos originales.

Deja un comentario


 
Vista Frontal. Plano de 1887
Vista lateral del mismo año.

Gracias a la colaboración de  Gustavo Rumbaut podemos publicar los planos originales del Teatro Tomás Terry.

 

This gallery contains 5 photos